Chanoyu o como se le conoce en todo el mundo a “ceremonia del té japonesa” es una costumbre nipona ancestral y que es muy similar a las realizadas en países como China y Corea.
El té verde en modo de polvo (matcha) es el que se hace con la flor de camellia sinesis que ha pasado por un proceso especial en su creación.
La costumbre de tomar té llega a Japón a través de China en el siglo VIII en un principio solamente lo tomaban los sacerdotes Zen y la clase alta.
Sin embargo, la tradición se extendió rápidamente al resto de la población de tal suerte que ahora forma parte de la cultura y costumbres de los japoneses.
¿Cómo se realiza la ceremonia del té?


Cada detalle, gesto y palabra deben de ser los adecuados por todo esto es muy difícil hacerlo bien a la primera.
Por esta misma razón no debe sorprendernos que haya escuelas especializadas en la ceremonia del té que se encargan de enseñar y difundir este arte.
Utensilios que se utilizan en la ceremonia

El cuenco de cerámica
Gracias a la importancia que toma la ceremonia del té entre los japoneses, todo debe salir perfecto e incluso a la hora de adquirir los utensilios se debe prestar mucha atención.
Es preferible utilizar un cuenco de cerámica tradicional y mejor si está hecho a mano.
Batidor de Bambú
Está hecho a mano y se emplea para batir el Matcha.
Hay una anécdota muy interesante sobre este utensilio que cuenta que Raiei, un antiguo propietario del castillo de Takayama, mando fabricar un batidor de bambú.
Se dice entonces que desde aquellos tiempos se usa el batidor hecho de bambú, ya que antes no solía ser así.
Soporte de porcelana
Se emplea un soporte de porcelana para el batidor de bambú para facilitar la ceremonia, emplear este utensilio es importante aunque es opcional.
Chashaku
Es la cuchara con la que realizan la ceremonia de té y al igual que el batidor también está hecha de bambú y tiene una altura aproximada de 18 cm.