El hiragana y el katakana son los silabarios más usados para escribir en japonés y la base para hacerlo de la forma correcta.
Los silabarios son como nuestro alfabeto, ya que forman parte de la estructura básica del idioma japonés.
Teniendo en cuenta lo anterior veamos las formas de escritura existentes en Japón:
- Los silabarios: (hiragana y katakana) estos son un conjunto de signos en donde cada uno representa una sílaba.
- Los kanjis: Son un conjunto de miles de ideogramas.
- Romaji: Es lo que llamamos abecedario.
En Japón cuanto los niños entran a clases una de sus primeras experiencias que tienen los niños después de conocer a sus compañeros y a sus maestros es aprender a leer y escribir el alfabeto japones y los kanas.
En tiempos remotos antes que abriera sus fronteras escribir en japonés era muy complicado por la cantidad de símbolos que se utilizaban.
Por lo difícil que resultaba escribir idearon un nuevo sistema e inventaron los silabarios que son los que conocemos como el hiragana y el katakana y se hicieron rápidamente populares, ya que con ellos no sudabas la gota gorda como si sucedía con los kanjis.
Cada símbolo cuenta con un diverso número de trazos por lo que estos se deben de trazar en un orden especifico.
Además, no se debe de confundir un silabario con un alfabeto, puesto que el silabario se representa silabas y no letras.
Si lo único que quieres es escribir tu nombre existen sitios en internet con herramientas para escribir tu nombre en japonés, seguro tu nombre se vera genial.

Que son los kanjis
Los silabarios japoneses son una forma más de escritura más simple que los kanjis los cuales en el pasado se usaban como forma oficial de escritura en Japón.
Con el cambio de épocas se implementaron los silabarios porque con estos se facilitó aprender y reproducir con mayor facilidad y eficacia la escritura.
Apuesto a que como yo no puedes dejarte de preguntar como estos chicos japoneses pueden aprender una forma de escritura tan elaborada.
A diferencia del abecedario que tan solo tiene 29 caracteres, los silabarios japoneses tiene más de 50 caracteres.
En las aulas los niños deben memorizar el hiragana y el katakana con lo cual suman más de 100 caracteres y eso si no tomamos en cuenta los kanjis.
La importancia de los kanjis al escribir en japonés
Los silabarios se utilizan para la escritura cotidiana, pero los kanjis son normalmente aprovechados para ciertas palabras o para dar mayor formalidad ya sea en periódicos o textos científicos.
En países asiáticos como China, Corea o Japón los kanjis se constituían la manera de escribir de sus habitantes, en total el número de kanjis existentes llegan a ser más de 50,000.
Con tantos kanjis no debe sorprender que la gran mayoría de los kanjis son bastante difíciles de reproducir.
Cómo es escribir en el idioma japonés
En diarios japones cuando se escribe las palabras se debe de hacer de arriba hacia abajo, con lo cual se forman columnas en vez de filas.
A esta manera de escribir que usan tradicionalmente los medios impresos se le denomina tategaki.
Cuando abres un periódico o una revista podrás notar fácilmente como las letras se alinean verticalmente.
Lo que probablemente no es tan fácil distinguir es que los libros, periódicos o cualquier tipo de publicación comienzan a leerse de derecha a izquierda, al contrario de como se leen los libros en cualquier otro idioma.
También se puede escribir japones en la computadora y puedes ver como escribir japones en Windows aquí.
La escritura nipona en la actualidad
Con el pasar del tiempo Japón ha sido influenciado por la cultura occidental y algunas personas se han adaptado a esto.
Por esto mismo las editoriales se han tenido que adaptar a la forma de escribir del resto de las culturas o sea que lo hacen en forma horizontal y de izquierda a derecha.
A esta última se le dice yokogaki, así que si vez una revista con un texto en horizontal deberás de leerlo tal y como lo haces normalmente.
Entre otros datos curiosos al escribir en japones las palabras que no son propias del país y que tienen su origen en el extranjero no se escriben nunca con hiragana.
Para escribir este tipo de palabras en japonés se debe de utilizar el silabario katakana.
Historia de la escritura nipona
Necesitarás aprender la sintaxis básica del idioma para posteriormente escribir japonés en el modo correcto.
También existen algunas reglas que si bien no son comunes son bastante sencillas.
Fue hasta el siglo VII cuando se escribieron los primeros documentos oficiales en la corte imperial.
Es más de hecho el japonés es menos ancestral de lo que podrías pensar.
Fue hasta el siglo IV cuando gracias a los monjes budistas se difundió el sistema de escritura nipona.
Se difundió porque el katakana era empleado por ellos para facilitar la lectura de textos chinos.
Al principio los japoneses tomaron prestados los idiogramas que usaban los chinos (kanjis) y los usaban para reproducir el sonido de las palabras japonesas pero eliminando completamente su significado.
Así que a estos nuevos idiogramas se les dio el nombre de man’yogana, estos caracteres fueron evolucionando poco a poco hasta convertirse en el hiragana el silabario principal que se utiliza en el Japón moderno.
Cómo se pronuncia el japonés
No te preocupes de que para las personas de habla hispana es bastante fácil pronunciar el japonés a diferencia de lo que pasa con el inglés o el francés cuya pronunciación suele ser bastante compleja.
Al igual que el español el japonés es una lengua aglutinante y tonal, por lo tanto, hay pocas diferencias en su pronunciación.
Entre los silabarios se encuentran las sílabas ha, hi, hu las cuales suenan como si tuvieran “j”.
En vez de h ja, ji, ju, las palabras con “y” suenan como si llevaran “ll” y la “r” suena siempre como una “r” suave.
La “f” suena casi idéntica a la del español, pero también es más suave y la usan mucho para sustituir palabras con “l”, ya que este sonido no existe en el idioma nativo de Japón.
La “z” es una de las letras que suenan parecida en su pronunciación al idioma inglés, siendo un poco más prolongada imitando un poco el sonido de un zumbido.
Las sílabas gi y ge suenan como gui y gue y las palabras con “j” son similares a las del español solo que al pronunciarlas debes apretar más los dientes.
Los acentos en el japonés
También en Japón tienen un tipo de acentos que se emplean para modificar la pronunciación de las palabras.
En resumidas cuentas estos acentos son llamados dakuten y handakuten.
- El dakuten que son una especie de comillas en la parte superior derecha.
- Mientras que el handankuten es un pequeño círculo.
Estos tipos de acento no se utilizan en todas las silabas sino que únicamente en algunas ocaciones.